Saltar al contenido
Miedo a los aviones
  • Blog
  • Datos útiles
  • ¿Quiénes somos?
  • FAQ
  • Testimonios
  • A volar sin miedo
  • Contacto
Miedo a los aviones
Miedo a los aviones
  • Blog
  • Datos útiles
  • ¿Quiénes somos?
  • FAQ
  • Testimonios
  • A volar sin miedo
  • Contacto
Miedo a los aviones
  Principal  Morir de miedo: ¿mito o realidad?
Principal

Morir de miedo: ¿mito o realidad?

Carola SixtoCarola Sixto—8 de octubre de 20190
FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppCorreo electrónico

Es una de las fantasías más frecuentes de algunas personas con miedo al vuelo. Pero, ¿qué hay de cierto? ¿Podemos tener un ataque cuando tenemos miedo?

Laura B. tiene pánico a volar. Ni siquiera puede pasar cerca de un aeropuerto porque su corazón empieza a latir tan fuerte y tan rápido que ella cree que le va a dar un infarto. Para saber si esto es así, es decir, si un ataque de pánico puede llevar a un ataque al corazón, entrevistamos al Dr. Mario Boskis, referente en enfermedades cardíacas.

Miedo a los Aviones: ¿Existe alguna relación entre ataque de pánico e infarto?

Dr. Mario Boskis: El ataque de pánico es un cuadro que puede simular los síntomas de un Infarto de Miocardio, pero su orígen es bien distinto. Modelos neuro-anatómicos sugieren que estos episodios se encuentran mediados por centros en el sistema nervioso que involucran a la corteza cerebral y a estructuras como la amígdala y el hipotálamo. Éstas constituyen un circuito que se activa en situaciones de «miedo” o “temor” con la consiguiente liberación de sustancias químicas tales como serotonina y dopamina. La persona afectada refiere un comienzo súbito de los síntomas, con tremendo desasosiego y hasta sensación de muerte inminente.

Más del blog

Claustrofobia y miedo a volar: qué tener en cuenta

16 de agosto de 2018

Alaska Safety Dance: la coreo de los tripulantes

17 de diciembre de 2020

¿Cómo es viajar en un vuelo especial?

31 de agosto de 2020

La relación entre Infarto de miocardio y ataque de pánico ha sido objeto de múltiples estudios, debido a que un síntoma en común es el dolor de pecho. Estudios recientes han determinado que presentar ataques de pánico podrían incrementar al doble el riesgo de padecer obstrucción de las arterias coronarias con 1.7 veces más posibilidades de sufrir un infarto que la población normal.

  • Quizá te interese conocer Consejos y tips para reducir la ansiedad

Una hipótesis por la que esto podría suceder, se debe a que muchos de los pacientes que sufren de ataque de pánico, presentan además otros factores de riesgo de padecer enfermedad coronaria, tales como el hábito de fumar, la hipertensión arterial y un aumento del colesterol en sangre.

-¿Cuál es la diferencia entre ataque de pánico e infarto? 

-Es cada vez más frecuente ver en una guardia a pacientes que concurren por presentar dolor de pecho y falta de aire, de comienzo  súbito e inesperado con una frecuencia cardíaca muy acelerada, sudoración profusa, mucha angustia y manifestando que tienen miedo de “morirse de un Infarto”. Como profesionales, debemos entonces descartar si estamos frente a un cuadro cardíaco o a un ataque de pánico.

El interrogatorio nos sirve para conocer si éste es el primer episodio, evaluar síntomas como náuseas o dolor abdominal, mareos, temblores, cosquilleos en manos o pies, temor a estar volviéndose “loco”, miedo a perder el “control”. Muchos de estos síntomas nos deberían orientar a un ataque de pánico.

  • Quizás quieras leer: ¿Por dónde empiezo a perder el miedo a volar?

Sin embargo, es mandatorio descartar también un evento cardiovascular, cuya causa sea una obstrucción de una arteria del corazón, por lo que se deberá hacer un Electrocardiograma y análisis de laboratorio a fin de definir el diagnóstico.

-Existe la fantasía entre las personas con fobia al vuelo de pensar que el miedo o la ansiedad podrían provocarle la muerte. ¿Se puede morir de un susto? 

-Existe la posibilidad, pero es muy poco probable que ello ocurra y generalmente hay factores que influyen, tales como padecer un problema cardiovascular no diagnosticado.

Un gran “susto” o emoción intensa desencadena que el cerebro libere una hormona situada en las glándulas suprarrenales llamada “adrenalina”.

Ésta prepara al organismo a una reacción de “lucha o huída’ frente al “evento” que disparó la reacción. El corazón late mas fuerte y más rápidamente, incrementando la presión arterial y enviando más sangre hacia los músculos, a fin que se pueda reaccionar rápidamente.

El cuerpo y la mente humana tienen la habilidad de prepararse y reaccionar ante situaciónes de estrés que puedan ser anticipadas, como por ejemplo, subir a un avión.

Es lo inesperado y súbito lo que generalmente puede producir un dramático incremento del trabajo cardíaco y por lo tanto poner en riesgo especialmente a los pacientes con enfermedad pre-existente.

  • ¿Qué hacer en caso de ataque de pánico?

El estrés súbito ha sido también señalado como responsable de un síndrome conocido como Miocardiopatía por Estrés o  “Corazón Roto”, en el cuál se producen síntomas similares a un ataque cardíaco, pero en este caso no es por una obstrucción de una arteria coronaria sinó por alteraciónes en la microcirculación del corazón, debilitando al miocardio en forma transitoria.

Una mención aparte merecen los casos en los cuáles catástrofes tales como terremotos, maremotos o guerras, así como eventos sociales significativos, como una final de un mundial de fútbol, han producido un significativo incremento de Infartos de Miocardio o casos de Muerte súbita, como lo demuestran trabajos publicados en los últimos años, responsabilizando al estrés agudo como detonante de estos episodios.

– Las personas que toman medicación para el corazón o la circulación, deberían tomar algún recaudo antes de subirse a un avión? 

-En general, viajar en avión es seguro aún para personas que presentan antecedentes de enfermedad cardiovascular. La estadística indica que sobre un millón de pasajeros que vuela por año, solo se registran 2 eventos cardiovasculares, con una mortalidad del 0.3%/1.000.000. Sin embargo, aquellos pasajeros con problemas pre-existentes deben consultar con su médico de cabecera si están por emprender un viaje en avión. Si bién las cabinas se encuentran presurizadas a un equivalente de 2.500 mts sobre el nivel del mar, una atmósfera confortable para el viajero en general, pacientes descompensados cardiovascularmente podrían presentar síntomas como falta de aire, mareo o angina de pecho, debido a la disminución de la presión de oxígeno.

Otro riesgo a tener en cuenta es en las personas con trastornos de la coagulación sanguínea o problemas venosos, ya que existe un riesgo incrementado de  trombosis (obstrucciónes) de las mismas.

Algunas recomendaciones del Dr. Broski

No se debería subir a un avión si:

  1. Sufrió un ataque cardíaco a accidente cerebro vascular en las últimas tres a cuatro semanas.
  2. Le realizaron una angioplastia e implantaron uno o más stents en las últimas dos semanas.
  3. Fue sometido a un By Pass coronario en las últimas cuatro a seis semanas.
  4. Padece de Angina Inestable, Insuficiencia cardíaca descompensada o arritmias no controladas.
  5. Presenta Hipertensión Arterial no controlada.

Aquellos pacientes con marcapasos cardíacos o cardiodesfibriladores pueden viajar sin inconvenientes. Es fundamental, consultar a su médico por las precauciónes a tomar en los puestos de seguridad.

Si una persona presenta antecedentes de enfermedad cardiovascular:

  1. Hable con su médico de cabecera para saber si necesita hacerse algún control previo a su viaje.
  2. No tome alcohol durante el vuelo y mantengase hidratado. Camine por la cabina varias veces a lo largo del vuelo.
  3. Si ud está en riesgo de formar coágulos en las venas, podría beneficiarse con el uso de medias elastizadas o medicación anticoagulante. Discuta con su médico si estas opciónes son útiles en su caso en particular.
  4. LLeve de viaje un resúmen de su Historia Clínica.

 ¿Quién es el Dr. Mario Boskis?

Es médico y especialista en cardiología (MN 74002 / UBA). Introdujo en la Argentina el estudio Eco Estrés, una técnica clave para cambiar la calidad de vida de las personas. Boskis es, además, experto en investigación clínica y prevención de las enfermedades cardíacas, Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (MTSAC), Fellow del American College of Cardiology (FACC) y dirige su propio centro médico (Boskis Grupo Cardiológico) creado por su padre (una eminencia de la medicina cardiovascular) hace ya 65 años.

Más para leer:

  • Lo que tenemos que saber sobre la medicación para la ansiedad
  • Miedo a volar: para superarlo hay que enfrentarlo

 

FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppCorreo electrónico
«Siempre sugiero que nos avisen si tienen miedo»
Aviones con ventanas virtuales: ¿sueño o pesadilla?
Aprendé a volar sin miedo
  • Entradas relacionadas
  • Más del autor

Así vivió la experiencia de tomar 5 aviones en pocos días

7 tipos de pasajeros de los que nos conviene mantenernos alejados

Primera vez: ¿cómo no volé antes?

14 cosas que pasan en todos los vuelos y no tienen por qué asustarnos

Aviones temáticos: cuál sería tu favorito

¿Cómo es viajar en un vuelo especial?

Suscribirse a las entradas del blog

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te puede interesar
Principal

«Sentía culpa de haber inducido a mi familia a viajar en avión»

11 de julio de 20190
Principal

De aerofóbica a amantes de los aviones: «Lo que era temor se convirtió en mi pasión»

6 de agosto de 20192
Videos

Los pilotos de Air Europa la ayudaron durante todo el vuelo

7 de mayo de 20230
Encuestas

¿Qué tipo de avión te hace sentir más seguro?

27 de marzo de 20170
Historias en las nubes

Desfilando por el pasillo del avión

15 de mayo de 20170
Principal

5 cosas que aprendimos en el curso y no deberíamos olvidar

27 de febrero de 20182
Curso online volar sin miedo
Redes

8 píldoras aeronáuticas para curar el miedo a volar (o al menos intentarlo)

2 de octubre de 2023

Voló por primera vez a los 69 y ahora quiere ir a todas partes en avión

25 de septiembre de 2023

Aterrizaje frustrado: estaba por aterrizar en Esquel y el piloto hizo un escape

18 de septiembre de 2023

Creencias limitantes: la felicidad está del otro lado

8 de septiembre de 2023

¿Qué tan probable es tener una complicación médica en un avión?

3 de agosto de 2023

Tengo miedo a volar, ¿qué puedo tomar?

108 Comentarios

Claustrofobia en el avión: 6 tips para superarla

46 Comentarios

La turbulencia es el principal temor de los que sufren de miedo a volar

30 Comentarios

Miedo a volar: “La claustrofobia se puede vencer, doy fe”

19 Comentarios

El miedo a volar según la ciencia

17 Comentarios
Paola
Paola Solo debo vinar 3 horas pero el miedo a que...
Carola Sixto
Carola Sixto Hola Pili. Ideal para esto que contás es cuando empezás...
PILI
PILI Hola soy claustrofobica aunque puedo subir asensores, avión durante 3...
Ignacio Torres
Ignacio Torres Como te ha ido Silvana?
Carola Sixto
Carola Sixto Hola Juan Pablo, te escribimos al correo y te contamos...
Páginas
  • A volar sin miedo
  • Aerofóbicos famosos
  • Tips y consejos
  • Aerofobia
  • Estadísticas
Miedo a los aviones
Información, tips y todo lo que necesitas para superar tu miedo a volar

#TENDENCIAS

aerofobiatestimoniosmiedo a volaraeropuertotestimonioturbulenciasclaustrofobiapilotoprimer vueloEuropacursoseguridadtormentavideosavionesvideojet lagHistorias en las nubestripulante de cabinaaterrizaje
Copyright © Miedo a los aviones. Todos los derechos reservados.