No es cierto que volar será más peligroso debido al cambio climático

Una de las herramientas que más se difunden para perder el miedo a volar es informarse todo lo que se puede sobre los aviones: por qué vuelan, qué pasa si un piloto se siente mal, aunque la pregunta del millón siempre es: ¿el avión se puede caer si hay muchas turbulencias?

Las turbulencias: el momento más temido por los aerofóbicos

Los especialistas en aerofobia saben que siempre llega el momento en los cursos o en las sesiones privadas en que el aerofóbico lo pregunta y la respuesta siempre es más o menos la misma: «Las turbulencias son incómodas, pero no peligrosas».

Ver el video del curso en donde el Dr. Plá habla de las turbulencias

A algunos nos lleva más tiempo asimilar esta información (yo confieso que lo debo haber preguntado unas 30 veces, a diferentes entrevistados). Por eso llama mucho la atención leer un título como el que publica hoy Infobae: «¿Por qué los vuelos serán más peligrosos en los próximos años?» 

«Decir que los cambios climáticos vuelven más peligrosos a los aviones es faltar a la verdad», explica el Dr. Claudio Plá, especialista en aerofobia y titular de Poder Volar. «Justamente los avances en el estudio de los fenómenos climáticos han permitido contar con información que, usada preventivamente, ayudan cada vez más y mejor a la aeronavegación comercial. Hoy contamos con mejores satélites meteorológicos, mejores radares de clima a bordo del avión y mejores comunicaciones para transmitir alertas y datos para la navegación. Los aviones están hechos de materiales más nobles y resistentes; y los pilotos se entrenan cada seis meses en simulador para evitar situaciones de riesgo. Tenemos que confiar en la tecnología para prevenir las turbulencias. En estos casos, hay que recordar siempre que el amarillismo en la información es un tema netamente comercial: la nota “catástrofe” siempre vende más que la buena noticia, porque activa nuestro sistema de alarma, que es más sensible por estar directamente relacionado al instinto de preservación de la especie», dijo Plá, haciendo referencia al artículo de Infobae.

El cambio climático y la turbulencia

Para despejar dudas, consultamos al Lic. Nicolás Rivaben, del Departamento de Meteorología Aeronáutica del Servicio Meteorológico Nacional:  “Este artículo lo analizamos  con colegas a nivel internacional y coincidimos que es un tanto amarillista pues en el cambio climático en sí es muy difícil de cuantificar el aumento de la turbulencia»

Para comprender mejor la relación entre turbulencias y cambio climático, el Lic. Rivaben lo explica así: «El cambio climático es un fenómeno climático que afecta de manera global y que se caracteriza por un cambio en los patrones normales de la circulación atmosférica. Esto está dado tanto por una componente natural como una antropogénica, relacionado con el calentamiento global asociado a la liberación de gases de invernadero y la contaminación del hombre. Este salto en las variables climáticas es una realidad inevitable que afecta a todo el planeta y es esperable que va a afectar a la industria aérea en el corto/mediano plazo aunque de manera indirecta.

Los fenómenos que afectan las aeronaves son difíciles de cuantificar (sólo se cuentan cuando se experimenta el fenómeno in situ) y por ende es difícil comprobar su relación física con el cambio climático. Debido a la naturaleza caótica de la turbulencia en aeronaves, no se puede demostrar que haya un aumento de la turbulencia como fenómeno en sí.

Sin embargo, sí es esperable que en un entorno de aumento del tránsito aéreo haya más aeronaves comerciales expuestas a condiciones meteorológicas límites o adversas en las que antes no volaba. Esto podrá conducir a las mismas a condiciones de turbulencias que pueden ser desagradables para los pasajeros.

A pesar de todo, la aviación es una de las industrias más seguras en mejora continua y está al tanto de esto.

El Servicio Meteorológico Nacional en este contexto y siguiendo los lineamientos de OACI, está desarrollando nuevas técnicas de pronóstico para advertir a los pilotos donde están las zonas incómodas para volar y así mejorar el confort de los pasajeros».

¿Qué son las turbulencias?

Es un movimiento del aire creado por la presión atmosférica, la corriente de la aeronave, el aire que rodea a las montañas, fuentes de aire frío o caliente o tormentas. Pueden aparecer de repente, tanto en un cielo despejado o nublado, define la Administración Federal de Aviación.

Según la National Transportation Safety Board, de los EE.UU., las turbulencias son la causa principal de accidentes no fatales cada año. En 28 años (desde 1980 a 2008), se reportaron un total de 298 heridos como consecuencia de las turbulencias.

De este total, 184 eran personal de tripulación y 114 eran pasajeros.

 

YearPasajeros totalesPasajeros heridosTripulación heridaTotalRiesgo por turbulencia
2002670.060,494516610,01%
2003700.863,621632480,01%
2004763.709,69629350,00%
2005800.849,91715220,00%
2006808.103,21510150,00%
2007835.510,42210120,00%
2008809.821,8948120,00%
2009767.816,595322750,01%
201078.478,055125760,10%
2011802.134,79315180,00%
2012813.128,061121320,00%
2013824.967,601113240,00%

Fuentes:

https://www.faa.gov/news/fact_sheets/news_story.cfm?newsId=14195

http://www.transtats.bts.gov/Data_Elements.aspx?Data=2

Bureau of Transportation Statistics, United States Department of Transportation

Comparte este artículo...Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.