Estadísticas

Es más probable que seamos asesinados por un compañero de trabajo (9 en 1 millón) que morir en un accidente aéreo.

Este dato no apunta a que a partir de ahora debamos incluir un spray de pimienta en nuestro tupper del almuerzo (para defendernos de un posible ataque de un compañero de oficina) sino que ayuda a entender esto que posiblemente ya nos dijeron decenas de veces: “los aviones no se caen”.

Panorama mundial

En 2018 volaron 4.3 billones de pasajeros en todo el mundo, en 46.1 millones de vuelos, según la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo).

En el período de 2013 a 2017, el índice de accidentes (que se mide cada millón de vuelos) fue de 1.79, mientras que en 2018 fue de 1.35, equivalente a 1 accidente cada 740.000 vuelos (ver gráfico).

No obstante, el CEO de IATA, Alexandre de Juniac, asegura en el sitio corporativo que “volar es extremadamente seguro y que cada pasajero debería tomar un vuelo cada día de su vida durante 241 años antes de que ocurra una fatalidad”.

201320142015201620172018Promedio 2013/17
Vuelos por año (millones)36.336.536.939.041.346.138.0
Accidentes totales86776764466268.0
Accidentes fatales1412486118.8
Fatalidades**17864113619819523234.4
**La información es provista por Ascend FlightGlobal
Fuente: IATA / Marzo 2019

Aunque el objetivo -tanto de la industria de la aviación como de los pasajeros- es que no exista ni una sola víctima fatal, si se lo compara con los automóviles, la diferencia es muy notoria: cada año mueren 1,3 millones de personas en las carreteras del mundo entero, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, entre 20 y 50 millones de personas padecen traumatismos como consecuencia de los accidentes.

Solamente en Argentina hubo 7613 víctimas fatales en 2014, mientras que en Estados Unidos hubo 32.675. (Fuente: Asociación Luchemos por la vida)

 

 

Esta información fue actualizada el 06/03/2019

 

 

7 Respuestas a “Estadísticas”

  1. Saber esto ayuda, indudablemente, pero las fobias son irracionales. Intervienen otros factores. Se trata de conseguir desactivar lo que impulsa el ataque de pánico antes de un vuelo, al menos en mi caso. Lo peor es el mes anterior al vuelo.
    Gracias.
    Un cordial saludo.
    Andrés Acosta González (Madrid. España)

    1. Hola Andrea, totalmente, pero como primero viene el pensamiento y luego la emoción, conocer los datos reales a muchos nos ayuda a disipar fantasmas. Esto sumado a herramientas para el control de la ansiedad, por supuesto. Siempre pienso el miedo a volar como un gran rompecabezas…Saludos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.