Tener un ataque de pánico es uno de los fantasmas que persigue a muchas de las personas que tienen miedo a volar. Para saber qué hacer si nos pasa, entrevistamos al Lic. Nicolás Machín, especialista en psicología aeronáutica y piloto privado, que nos compartió algunos consejos y nos explicó varios conceptos que nos ayudaron a entender un poco más sobre el miedo.
«Se va a caer; seguro le va a pasar algo al avión; la azafata tiene cara rara; escuché un ruido», los pensamientos pueden variar según la persona y según el grado de ansiedad, pero lo cierto es que la mayoría de los que sufrimos de miedo a volar hemos pasado por situaciones en las que los pensamientos catastróficos empiezan a aparecer uno detrás del otro, aumentando la ansiedad y sintiendo que el viaje será una tortura.
“Esta catarata de pensamientos se convierte en una bola de nieve, que hace que la persona no se pueda desenganchar del tema”, explica el Lic. Nicolás Machín, psicólogo y piloto privado, especializado en aerofobia. “Automáticamente, la persona empieza a hacer una revisión a nivel fisiológico, desde taquicardia hasta bajada de presión, transpiración fría o caliente, mareos, ganas de vomitar. Toda esta sintomática refuerza la idea que tiene la persona de que algo está pasando”.
Estos síntomas, que caracterizan al ataque de pánico, suelen ir acompañados de la idea de “me voy a morir” o “algo va a pasar”. “Si bien es algo frecuente, nadie se ha muerto por un ataque de pánico en el avión”, comenta Machín, que trabaja en el Departamento de Investigaciones INMAE, de la Fuerza Aérea.
“El ataque de pánico no tiene causa ni consecuencia”, define. “La causa es inespecífica. Uno percibe el contexto como amenazante y la persona genera una serie de pensamientos y de emociones. También, puede generar conductas, como es querer huir de la escena. Algo que a 39.000 pies es algo imposible”, relató.
En terapia, los psicólogos hablan de “ponerle un corte” a este tipo de situaciones. Esto es cortar entre el pensamiento y la conducta. Para ello se brindan herramientas para hacer control o detención del pensamiento. Una de las cosas más importantes es regular la respiración. Pero no cualquier tipo de respiración guiada. “Es fundamental que sea un profesional certificado quien guíe a la persona y enseñe esta respiración”.
Testimonio: «Pensé que no iba a poder, pero lo logré y estoy feliz»
De hecho, no es la misma respiración que se hace en yoga, por ejemplo. “Lo primero que hay que evaluar es el nivel de ansiedad que tiene la persona. Uno de los procesos involucrados en el miedo al vuelo es la ansiedad anticipatoria, que se da en las personas que empiezan a estresarse desde el momento que sacan el pasaje, los días previos o incluso cuando llegan al aeropuerto”.
El miedo a volar según la ciencia
«Lo que uno tiene que hacer es un proceso de psicoeducación: que la persona conozca sus síntomas, conozca las características del vuelo, este proceso ayuda a saber qué es lo que viene», señaló Machín.
4 tips en caso de ataque de pánico
- Respirar tranquilo y pausadamente: inspirar, mantener y exhalar. Esto debe ser lento y progresivo, para evitar el riesgo de hiperventilación. El aire se lleva a los pulmones (no a la panza), manteniendo el aire pero sin ponerse azul, dice el experto con un poco de humor pero para aclarar que no hace falta quedarse sin aire, y exhalar lo más extendido posible.
- Visualizar una escena de relajación. Puede ser una imagen del destino, las cosas que uno va a recorrer, las cosas que uno va a comprar. También puede servir visualizar que uno está en un bosque, en un lago.
- Hablar a la persona que está al lado. Al no hablar, uno empieza a concentrarse en todos los síntomas fisiológicos. No hace falta hablar de algún tema específico, aunque se puede comentar que uno tiene miedo. Esto lo que logra es recuperar la respiración.
- Comentarle a la azafata que uno está asustado. No hace falta decirlo frente al resto de los pasajeros, pero se puede pedir hablar en un lugar apartado y explicarlo.
- Recordar que el ataque de pánico no dura más de 5 minutos. Puede ser que después vuelva a aparecer, pero no durará 14 horas.
¿Puede la azafata dar una medicación?
La azafata no está capacitada para administrar tranquilizantes, así como el psicólogo tampoco debería indicar medicación. “No es obligación de la tripulación de cabina contar con herramientas para ayudar a una persona con un ataque de pánico. Pero a veces con que la azafata te hable y te explique lo que quieras saber, seguramente será suficiente para calmarse”, reflexionó el psicólogo.
Más información en www.aeroicaro.com.ar
¿Te gustaría leer más sobre aerofobia?
- 7 películas que no deberías ver si tienes miedo a volar
- 4 preguntas que nos quitan el sueño a la hora de volar
- El 39% de los aerofóbicos sueña con un vuelo sin turbulencias
Hola tengo 22 años & sufro de ataques de pánico muchas veces no los puedo controlar . Se me aprieta el pecho , no puedo respirar , palpitaciones , & desesperacion Cuando estoy en algún sitio cerrado . Me gustaría saber si alguna de ustedes a sentido estos síntomas & ha podido viajar & como puedo controlarlos . Tengo un viaje para el día 2 de diciembre & estoy muy asustada & ansiosa con mucho miedo a perder el control delante de mi pareja y mis hijos . ayudenme !! Siento que voy a morir en el avión por la falta de aire &y palpitaciones que me dan
Hola Stephanie! Muchos sentimos algo así alguna vez pero cuando la angustia es muy intensa siempre es recomendable hacer una consulta a un especialista, no porque te vaya a pasar algo en el avión sino para que puedas disfrutar del viaje.
Hola, cómo te fue en el viaje? Cómo pudiste controlar estos ataques?
Hola mi nombre es Erika y sufro de ataques de pánico, no me da miedo volar,lo que me atemoriza es tener un ataque
en pleno vuelo y que nadie me pueda ayudarme,. da miedo morir del corazón por efecto de una taquicardia.
Me gustaria que existiera una pastilla que me hiciera dormir durante el viaje.
Que puedo hacer?.
Hola Erika, de hecho hay personas que toman medicamentos para dormir en el avión, administrados por sus medicos. Hay algunos somníferos que se indican para viajes largos a personas muy fóbicas. No obstante, lo ideal es hacerle frente al miedo para no “emparchar” eso que nos pasa.
A mi me pasa lo mismo qu a ti, quiero saber si te has mejorado y si es así como puedes ayudarme
[…] Qué hacer si uno tiene un ataque de pánico en el avión […]
[…] ¿Qué hacer si uno tiene un ataque de pánico en pleno vuelo? […]
[…] Entrevista a experto: ¿qué hacer si tengo un ataque de pánico en el avión? […]