Estuvimos en la Jornada sobre “Optimización del Rendimiento Humano en el Ámbito Aeronáutico” en el INMAE (Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial, Fuerza Aérea Argentina) y aprovechamos para preguntarle al piloto y médico Sebastián Virgillito algunas de las cuestiones que más preocupan a la comunidad de Miedo a los Aviones.
¿Qué pasa si el avión se encuentra con una banda de aves?
Dr. Sebastián Virgillito: En el sistema aeronáutico hay una protección a nivel de los aeropuertos con respecto a lo que es peligro aviario. Son medidas para mitigar a esas aves en las inmediaciones del aeropuerto. Obviamente el caso del Capitán Sullenberger, en el río Hudson, Nueva York, tal como se ve en la película “Capitán Sully” fue algo totalmente atípico porque el avión se encontró con una bandada de aves migratorias que impactó en ambos motores. Algo totalmente extraordinario. Sin embargo el avión pudo llegar a un aterrizaje forzoso, a un acuatizaje, manteniendo los parámetros de seguridad, pudiendo evacuar a todos los pasajeros y la tripulación sin lesiones de gravedad.
Obviamente la medida de control aviario la realiza el control de seguridad el aeropuerto y los pilotos tienen por normal informar cuando se produce un avistaje de aves en las inmediaciones del aeropuerto para avisar que justamente los móviles de peligro aviario vayan y los retiren del movimiento de plataformas y pistas de despegue.¿Por qué el avión es el medio de transporte más seguro?
2. ¿Piensan los pilotos en las personas que viajan con miedo?
Dr. SV: Nosotros volamos para los pasajeros. Nuestro objetivo es que tengan el vuelo más confortable posible, que sea lo más grato y que vuelvan a volar con la empresa en la que trabajamos. Hay variables que lamentablemente los pilotos no podemos manejar como son el clima y las turbulencias.
El avión al desplazarse por un medio aéreo determina que deba seguir los movimientos del aire. Y si hay un área de inestabilidad ascendente o descendente, el avión las termina copiando y por eso se termina produciendo el fenómeno de turbulencia.
No necesariamente está asociado a la presencia de nubes. Tampoco conlleva algún peligro: al contrario los aviones están diseñados para soportar turbulencias y en caso de haber atravesado un área de turbulencia severa, el avión tiene un chequeo técnico a los efectos de controlar cualquier falla que se pueda haber presentado y haya pasado desapercibido.
Los pilotos somos conscientes de que hay gente a la que le gusta volar y gente que tiene aprensión al vuelo. No lo podemos controlar y lo que nos queda a nosotros por hacer es esquivar algún área de tormenta o de turbulencia, según el informe metereológico previo al vuelo. Lamentablemente la meteorología es un fenómeno dinámico, por lo que a veces hay turbulencia en lugares inesperados.
Para tranquilidad de los pasajeros es importante saber que el avión está diseñado para soportar turbulencias y la tripulación también está preparada para afrontar estas situaciones. En caso de haber alguna turbulencia severa y ocasionarse alguna lesión, también estamos advertidos para pedir la asistencia sanitaria correspondiente. No obstante que esto suceda es de una rareza extrema.
3. ¿Cómo sabe el pasajero que el piloto está bien psicológicamente?
Dr. SV: Los comandantes y los primeros oficiales, que son los copilotos, tenemos un examen psicofisiológico que se realiza en forma rutinaria: para los comandantes, en forma semestral, y para los copilotos, en forma anual, donde somos evaluados psicológicamente y psiquiátricamente por personal entrenado y obviamente si surge alguna novedad en algún examen son bajados del vuelo.
Si el sistema médico aeronáutico no lo detecta, la interacción entre las tripulaciones permite la posibilidad de que exista un mecanismo de alerta para informarlo.
4. Qué pasa si hay una emergencia en un vuelo transoceánico
Dr. SV: Hoy en día hay un seguimiento vía satélite casi instantáneo por parte de la compañía fabricante del avión, los fabricantes de los motores y del área de mantenimiento de la compañía, por medio de un sistema que va emitiendo informes permanentemente con las novedades del vuelo. Los vuelos transoceánicos tienen la particularidad de tener que cumplimentar una gran cantidad de requisitos importantes en cuanto a no haber presentado fallas, especialmente en los motores, y obviamente estar certificados para esa operación.
No todas las aeronaves están preparadas para este tipo de vuelos. Hoy en día, en caso de haber alguna falla, el mismo fabricante de los motores avisa para que el avión sea bajado hasta que el problema se resuelva. Justamente está totalmente estudiado cuáles son las alternativas en la operación de larga distancia, por lo que ya está estipulado cuál es el punto de no retorno y hasta qué punto se puede seguir hasta la alternativa (N. de la R.: es el aeropuerto alternativo en caso de tener que aterrizar antes de destino). Muchas veces cualquier falla que se produzca dentro del radio del aeropuerto significa tener que volver. Para la seguridad y la tranquilidad de la gente, está todo tan seguido en forma satelital y tan controlado que es poco probable que surja algo que no esté dentro de lo esperado.
2 Respuestas a “4 preguntas que nos quitan el sueño a la hora de volar”